1.          Actividad industrial.- Es aquella que se encarga de transformar productos primarios en productos manufacturados. Son las propias del sector secundario y características de los países desarrollados.

2.          Actividades extractivas.- Son las que se encargan de obtener de la tierra los recursos naturales. La minería es la actividad extractiva por antonomasia. Algunos autores la sitúan dentro del sector primario y otros dentro del secundario.

3.          Bienes de consumo.- Aquellos productos tangibles orientados directamente al mercado, como por ejemplo los productos textiles, el automóvil o los electrodomésticos.

4.          Bienes de producción o de equipo.- Son aquellos productos industriales que no están orientados directamente al consumo, sino que van a servir para proseguir el proceso de transformación. Como ejemplos podemos poner las máquinas o la química pesada.

5.          Central térmica.- Instalación fabril dedicada a la obtención de electricidad mediante la combustión del agua. Existen de dos tipos; la clásica (mediante carbón, gas o petróleo) y la nuclear. Frente a la hidroelectricidad presenta las ventajas de su menor coste y su regularidad, las desventajas por su parte se cifran en el carácter no renovable, en su mayor contaminación y en el problema de las horas valle.

6.          Energía renovable: es la capacidad de producir un trabajo a partir de fuentes de energía inagotables (es decir, que no desaparecen al generar energía y pueden utilizarse indefinidamente), como el sol, el agua, el viento, la biomasa y el calor interno de la tierra. España cuenta con un Plan de Energías Renovables (PER), destinado a fomentarlas, por ser limpias, descentralizadas y mejorar el autoabastecimiento energético, sobre todo la biomasa, la solar y las minicentrales hidráulicas.

7.          Industria agroalimentaria. Es la actividad que transforma las materias primas agrarias (vegetales y animales) en productos semielaborados o elaborados. En España estas industrias transforman actualmente casi el 70% de la producción agraria. Las mayores están en manos de multinacionales, pero existen también otras pequeñas que están siendo la base de la industrialización endógena de muchas áreas rurales.

8.          Industria de base.- Parecida a la de bienes de equipo

9.          Industria de bienes de equipo. Es la actividad que transforma los productos semielaborados en bienes que luego serán utilizados por otras industrias, por ejemplo, las máquinas.

10. Industria pesada y ligera.- Dependiendo del tipo de materia prima que se utilice. Ejemplo la siderurgia y la textil

11. Industria pesada. Es una categoría de industrias que agrupa aquellos subsectores que se caracterizan por el alto peso de sus productos y por el elevado empleo de energía por obrero. Suele equipararse a la industria de base (metalúrgica, química pesada) y a la de bienes de equipo pesados (construcción, material de transporte). En España, muchas de sus actividades están en crisis y en proceso de reconversión.

12. Materia prima: es un recurso primario a partir del cual se obtienen productos elaborados o semielaborados por la industria. Pueden ser de origen agrario (lino), forestal o ganadero (lana) o de origen mineral. España es deficitaria en algunas materias primas de origen orgánico (algodón, madera) y en minerales metálicos y no metálicos, lo que obliga a realizar cuantiosas importaciones y crea dependencia externa.

13. Mecanización. Proceso por el cual se sustituyen las labores manuales y artesanales por el empleo de máquinas (tractor, cosechadora, motocultor...), logrando un ahorro en mano de obra y en tiempo y una mayor productividad. Este fenómeno comienza en el siglo XVIII, y hay zonas del mundo donde aún no se ha producido.

14. Parque tecnológico: es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones y abundantes servicios empresariales. Por ello suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.

15. Petroquímica.- Industria dedicada al tratamiento industrial del petróleo.

16. Polos de promoción y desarrollo industrial. Son una política industrial que se definió en los planes de desarrollo a partir de 1964. Pretendían descongestionar las grandes aglomeraciones urbano-industriales y fomentar la industria en zonas atrasadas para que actuase como motor de desarrollo. Para lograrlo, se concedía a las empresas que se instalasen en ellas beneficios financieros, fiscales y otros incentivos (suelo barato, mejora de las infraestructuras de la zona, etc.). Los resultados fueron una creación de empleo inferior al previsto, una reducida implantación en las zonas más deprimidas y un escaso efecto dinamizador sobre el entorno.

17. Producción en serie: es la fabricación de un gran número de unidades de un mismo artículo. Adquirió su auge durante el capitalismo monopolista gracias a la adopción de los sistemas de producción fordistas que integraban las diversas etapas del proceso de trabajo en un flujo continuo a lo largo de una cadena de producción/montaje. Actualmente las grandes fábricas de productos en serie han perdido terreno ante las exigencias de diversificación de la demanda, que imponen la producción en series limitadas y diversas.

18. Productividad.- Relación existente entre la cantidad de un producto obtenido y el número de horas necesarias empleadas. La productividad es uno de los retos para mejorar la competitividad de un producto y está muy ligada al avance tecnológico.

19. Reconversión industrial: es una política industrial que se adoptó en España a principios de los ochenta para hacer frente a la crisis industrial iniciada a mediados de los años setenta. Se entendió como un “tratamiento de choque” que pretendía dos objetivos principales. Por una parte asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis (metalmecánicas, construcción naval, electrodomésticos) mediante las reformas necesarias. Por otra parte, la reconversión lleva aparejada la reindustrialización de las zonas afectadas por esta, creando actividades de futuro que favorezcan la diversificación industrial y generen empleo capaz de absorber a los excedentes provocados por la reconversión. Para lograrlo (para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc. modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria.) se concedieron ayudas estatales financieras, fiscales y laborales y se crearon las Z.U.R. (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las Z.I.D. (Zonas Industrializadas en Declive). El proceso se ha prolongado en el tiempo más de lo previsto y la entrada en la Comunidad ha obligado a plantear una segunda reconversión en 1991.

20. Reconversión pública: implica una reforma de la empresa pública. Esta incluye el saneamiento de las empresas no rentables (reducción progresiva de pérdidas, de actividad y de plantilla), la reindustrialización de las áreas sometidas a reconversión, la consolidación de las empresas con medidas para fomentar la competitividad (diferenciación de productos, aplicación de nuevas tecnologías, diseño, calidad, internacionalización, formación de la mano de obra, respeto al medio ambiente, etc.) y un plan de privatizaciones de empresas rentables.

21. Zonas de Promoción Económica (ZPE) son las menos desarrolladas por su renta per cápita y su tasa de paro.

22. Zonas Especiales (ZE) pueden ser creadas por el gobierno si median circunstancias especiales.

23. Zonas Industrializadas en Declive (ZID) son las más afectadas por la crisis industrial y combinan elevadas tasas de desempleo con niveles de renta relativamente altos. El objetivo es paliar en un plazo reducido las consecuencias negativas del ajuste industrial.