1.          Abancalamiento.- Proceso por el cual una zona de montaña o de pendiente se convierte en apta para el cultivo, a base de la construcción de terrazas o bancales. Últimamente se esta repitiendo éste sistema habitualmente para la agricultura punta o cultivos forzados.

2.          Acuicultura.- Como su propia etimología nos indica, es aquella activa que se dedica al cultivo del agua, ya sea bien, a través de piscifactorías o en explotaciones en el mar. Ante los problemas que presenta la pesca tradicional es una actividad con mucho futuro y potencial.

3.          Acuicultura. Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades...), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco, las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías. En España ha experimentado un gran crecimiento, pues es una de las soluciones al problema del déficit de productos pesqueros. La de agua dulce se orienta principalmente a la cría de la trucha arco iris y la de agua marina a los moluscos, sobre todo el mejillón, aunque se está incrementando la producción de otras especies como las almejas, el rodaballo, la lubina, la dorada, etc.

4.          Agricultura biológica: es el cultivo de vegetales que utiliza solamente sistemas naturales para producir y no recurre al empleo de productos químicos. Los suelos se descontaminan durante dos años y después se utilizan abonos orgánicos para fertilizar, rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo, y sistemas naturales para combatir las plagas. Es el sector agrícola de mayor expansión en la Unión Europea, con un crecimiento anual del 40%. En España su producción se ha multiplicado por seis desde 1991 y comprende 7 400 productos (principalmente en Extremadura y Andalucía) y 388 elaboradores o fábricas biológicas (sobre todo en Cataluña). El consumo interior todavía no llega al 1%, por lo que su destino principal es la exportación.

5.          Agricultura de subsistencia. Es uno de los métodos de explotación agrícola que continua con los métodos tradicionales y tiene por finalidad asegurar directamente la alimentación de la familia del agricultor. Las características comunes a estos métodos son: empleo de mucha mano de obra, utilización de técnicas muy rudimentarias, escaso o nulo empleo de abonos, y obtención de una producción muy escasa orientada al autoconsumo. Este tipo de agricultura es la realizada básicamente en países subdesarrollados en pequeños trozos de terreno, con pocos medios, para ser consumida directamente por la familia que la lleva a cabo.

6.          Agricultura extensiva.- Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra, poca mano de obra y pocos rendimientos. Aunque también se puede dar en el regadío (algodón, por ejemplo), se localiza fundamentalmente en el sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, la que no ha seguido este proceso o ha desaparecido o está dentro de la agricultura a tiempo parcial.

7.          Agricultura intensiva. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en Levante.

8.          Agricultura Mediterránea.- Término relativo a la explotación de la tierra en el litoral de dicho mar. Se ha de hacer una doble división; por un lado, la agricultura de secano (con su típica trilogía de olivo, vid y trigo) y por otra la de regadío. Esta agricultura intensiva goza de las mismas características apuntadas en el término anterior.

9.          Agricultura mixta.- Nos encontramos ante este tipo de explotación agraria cuando se complementan y se dan al mismo tiempo la ganadería y el cultivo de la tierra. Suele predominar la primera sobre la segunda y se localiza en España fundamentalmente en la cornisa cantábrica, donde los condicionantes climáticos (abundantes precipitaciones) facilitan las explotaciones de ganado vacuno. Cultivo propio de este tipo de agricultura es la alfalfa o el forraje.

10. Agroindustria. Es la actividad que transforma las materias primas agrarias (vegetales y animales) en productos semielaborados o elaborados. En España estas industrias transforman actualmente casi el 70% de la producción agraria. Las mayores están en manos de multinacionales, pero existen también otras pequeñas que están siendo la base de la industrialización endógena de muchas áreas rurales. Unidad agrícola de gran extensión organizada como una empresa industrial. Equivale a lo que los anglosajones denominan "agro-business".

11. Agropecuario.- Este concepto va generalmente unido al de "sector". Hablamos de sector agropecuario para referirnos a aquellas actividades que engloban la agricultura y la ganadería. El término proviene de Ager-Agri.- campo y pecuna- pecunaris.- ganado.

12. Aguas jurisdiccionales.- Concepto aparecido en la Convención del Mar de 1982, por ella se estableció que hasta las 200 millas desde la costa de un país, las aguas y su explotación económica pertenecían a él. El establecimiento de estas doscientas millas provocó graves consecuencias para el sector pesquero español.

13. Almadraba.- Arte de pesca tradicional consistente en el cerco mediante redes de los atunes en su ciclo migratorio. En España es tradicional este arte de pesca de cerco en la costa atlántica y mediterránea. Este tipo de arte era ya utilizado por los romanos, como lo demuestra las ruinas de Baelo Claudia.

14. Aparcería. Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos..., y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia.

15. Aparejos de pesca.- Son los distintos instrumentos o herramientas que se utilizan en esta actividad económica. Tipos de aparejos de pesca pueden ser las nasas, las redes, los anzuelos, el trasmallo, etc.

16. Aprovechamiento forestal.- Estamos ante este tipo de actividad agraria cuando la tierra se dedica a la explotación económica del monte. La UE esta fomentando este tipo de explotación económica ante los problemas de superproducción y de erosión producidos por la agricultura actual.

17. Arrendamiento. Es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Forma de explotación indirecta, como la aparcería, pero a diferencia de ésta, no hay reparto de gastos y beneficios, sino que el beneficio es para el empresario a costa de un pago estipulado previamente. No hay en los contratos de arrendamiento indicaciones sobre las actividades que se deban realizar en la tierra. En España ha sido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista, es decir, Andalucía y Extremadura.

18. Aspersión.- Una de las formas de riego. Es propia de los regadíos modernos, ya que los problemas de escasez y carestía del agua imponen sistemas que no despilfarren dicho elemento, como el riego a manta. Otra forma más sofisticada de riego por aspersión es el pivote o también el riego por goteo.

19. Barbecho.- Práctica agrícola consistente en dejar descansar la tierra por una temporada para que regenere la materia orgánica perdida en la anterior cosecha. Era una práctica habitual del secano español, que está en franco retroceso debido a la utilización masiva de abonos químicos. Esta práctica tradicional aunque daba perores resultados económicos, daba menos impactos medioambientales. El barbecho completo está en retroceso por la generalización del barbecho semillado o medio barbecho, consistente en reducir el período de descanso mediante la siembra de una cosecha primaveral que se recoge antes del verano.

20. Bocage.- Término inglés que designa a los campos cerrados. Estas parcelas suelen tener los límites cercados, bien con setos naturales o alambradas o muros artificiales. Es propio de las zonas húmedas, minifundistas y orientadas a la ganadería, aunque últimamente se está extendiendo su uso. Su origen está en la revolución agraria inglesa, con las famosas leyes de los "enclosures". Es la contraposición a los openfield o campos abiertos.

21. Caladero: es un espacio apropiado para calar o echar las redes de pesca. En España los caladeros nacionales se encuentran sobreexplotados por la acción de la flota artesanal, que practica una excesiva pesca litoral estimulada por la gran demanda de pescado. También presentan graves problemas de contaminación por los vertidos urbanos e industriales. La pesca en aguas comunitarias está regulada por la UE y la pesca en caladeros de terceros países debe realizarse mediante acuerdos con los países en cuyas aguas jurisdiccionales se encuentran, que son suscritos por la Unión Europea. Los caladeros ajenos más importantes para la flota pesquera española son el de Marruecos, el de Mauritania-Senegal y el del Gran Sol-Atlántico norte.

22. Cañada real.- Lugar de paso del ganado. Estos caminos tienen su origen en la Edad Media y Moderna con el establecimiento de la Mesta. En estas cañadas reales el ganado, principalmente ovino, pero también bovino, realizaba su trashumancia, que consistía en una migración estacional huyendo de la sequedad de los pastos en verano y de los fríos y las nieves en invierno. En estas cañadas reales el ganado tenía derecho de paso libremente, muchas veces perjudicando la agricultura. En la actualidad estas prácticas trashumantes han sido sustituidas y muchas de las cañadas reales absorbidas ilegalmente por el desarrollo económico reciente.

23. Clases de pesca.- Se establecen dos grandes formas la de altura y la de bajura. La primera se hace lejos de la costa y no permite la ida diaria a tierra, la segunda si lo permite, pues se hace cerca de la costa. Mientras que la segunda se encuentra en crisis, la segunda se mantiene pues permite mayor tecnificación.

24. Concentración parcelaria. Es una política agraria que pretende disminuir el minifundio reorganizando el parcelario de los términos municipales, de modo que cada propietario reciba una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y tipos de cultivo a las que tenía antes. También se propone crear una nueva red de caminos y dar buen acceso a las parcelas a las vías de comunicación. En España se viene realizando desde 1952 y en 1985 ha pasado a ser competencia de las Comunidades Autónomas. El resultado han sido parcelas menos numerosas y más grandes (de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad), aunque territorialmente ha afectado más a las áreas de monocultivo de secano, menos problemáticas, que a las más minifundistas del norte o Levante.

25. Cultivo bajo plástico. Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos horadados con pequeños orificios para retener la humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los invernaderos (además de retener la humedad resguardan de las bajas temperaturas) se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Península y Canarias. La zona donde más están proliferando los invernaderos es en Almería, especialmente en El Ejido.

26. Cultivo industrial: es un producto agrícola que requiere una transformación industrial previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.

27. Cultivos enarenados.- Aquellos productos agrarios que se obtienen en suelos artificiales, compuestos de una capa de suelo, otra de estiércol y otra de arena, a fin de aumentar la temperatura del suelo. Suelen ser propios de los invernaderos y también se les denominan cultivos forzados pues aumentan la cantidad y adelantan la fecha de recolección, con sus consiguientes ventajas comerciales

28. Cultivos hidropónicos.- En este caso el suelo es completamente artificial, sin relación alguna con la tierra. Es una práctica que está gozando de predicamento en países como Israel.

29. Cultivos industriales. Son los productos agrícolas que requieren una transformación previa a su consumo, como el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.

30. Cultivos mediterráneos. Tradicionalmente se han cultivado productos de secano (trigo, vid y olivo), hoy, con la creación de embalses y el perfeccionamiento de los sistemas de riego, existen también cultivos hortofrutícolas, arbóreos y policultivos por sistemas intensivos, además destaca últimamente el aumento de los invernaderos.

31. Cuotas de producción.- Cantidad límite que se impone en la producción de un producto. Este término está en boga en la economía española por su pertenencia a la Unión Europea. Conocidísimas son las cuotas de producción láctea que tanto daño le han hecho a la economía de la cornisa cantábrica.

32. Cuotas pesqueras: son topes máximos de capturas de pescado que se fijan para proteger a las especies amenazadas por la sobrepesca. La Unión Europea las establece cada año en función de los informes de los científicos y las reparte entre los países miembros de acuerdo con sus derechos históricos de pesca. Otros países extracomunitarios en los que faena la flota española también han establecido cuotas. Estas vienen siguiendo una tendencia decreciente, lo que incrementa el déficit pesquero español. Entre las soluciones al problema están la recuperación de los caladeros nacionales, sobreexplotados y contaminados, y el fomento de la acuicultura.

33. Desamortización. Proceso que consiste en la apropiación por parte del Estado de bienes de la Iglesia, ayuntamientos y "manos muertas" para su posterior venta; el proceso está propiciado por la estructura de la propiedad existente desde la Edad Moderna (bienes de propios, bienes comunales, y bienes privados entre los que destacaban las grandes extensiones de la Iglesia y los que se constituyeron como de "manos muertas") y la crítica situación financiera existente a principios del siglo XIX. Aunque en principio se concibió para reestructurar la propiedad, en la práctica contribuyó a aumentar el latifundismo pues los grandes terratenientes, la burguesía urbana y la aristocracia adquirieron grandes propiedades en condiciones muy ventajosas.

34. Empresas pesqueras mixtas: son empresas pesqueras conjuntas de barcos españoles con otros países. Suponen la utilización por estas empresas de barcos aportados por los empresarios españoles a los que ceden su cuota pesquera a cambio de ciertas concesiones, como el desembarco y comercialización de cierta cantidad de la cuota en puertos del otro país, de modo que este se beneficia de un mayor valor añadido, o el empleo de cierto porcentaje de trabajadores extranjeros.

35. Enarenado. Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra de arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España como Almería y Canarias.

36. Estabulado. Término referido a las formas de explotación de la ganadería. Se refiere al ganado que vive en granjas, alimentándose de forrajes y piensos, suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Este tipo de ganadería está muy controlada por veterinarios y suele estar destinada básicamente a la obtención de carne, leche y lana. Es una ganadería intensiva por lo que entre las ventajas destacan la poca extensión de terreno que tiene que utilizar, el mayor control y los cuidados sanitarios de que dispone, y, sobre todo, el aumento de los rendimientos por animal. Como necesita la aplicación de alta tecnología, es un sistema propio de los países más desarrollados.

37. Explotación agraria. Es la unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Por tanto, agrupa todas las parcelas trabajadas por el mismo agricultor, independientemente del régimen de tenencia. No hay que confundir este término con el de propiedad. Si coinciden estamos ante una explotación directa, si no es indirecta. En España su tamaño medio ha crecido (22,1 Ha.), aunque todavía muchas tienen un excesivo número de parcelas.

38. Explotación extensiva. Concepto referido a la explotación agraria. Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña.

39. Filoxera.- Plaga de la uva que afecto a la vid española del siglo XIX.

40. Fletán.- Especie piscícola muy parecida al lenguado. Guerra del fletán.

41. Ganadería extensiva, intensiva y estabulada.- La primera es cuando se utiliza gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen pocos rendimientos (la oveja), la segunda al contrario (vacas lecheras), y la tercera cuando la ganadería no tiene relación con la tierra y el ganado se alimenta de piensos (Granja de pollos o de conejos)

42. Ganadería extensiva. Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños (suelen tener gran número de cabezas aunque el rendimiento no es muy alto) en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en general al gran mercado; su finalidad es la obtención de carne, lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos, todo ello, además de la utilización de los pastos y las dehesas, reduce los costes. Alimentación a diente en prados y pastizales (vacuno del norte peninsular) o en rastrojos (ovino y caprino de muchas zonas cerealísticas de clima mediterráneo) y dehesas (bovino y porcino de las penillanuras zamorano-salmantina y extremeña y Sierra Morena).

43. Ganadería intensiva. Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios; sin embargo, también existen algunos inconvenientes tales como el que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico. En España se ha incrementado en las cercanías de las grandes ciudades para aprovechar el mercado urbano.

44. Huerta. Forma de explotación agraria en la que se cultivan vid, árboles frutales, hortalizas y legumbres. El tipo de cultivo es de regadío en el que todavía se utilizan los canales de riego y las acequias. Son muy comunes en el Levante español, especialmente en Murcia y Valencia.

45. Latifundio. Es una gran propiedad agraria (más de 100 hectáreas) en la que tradicionalmente se han dado absentismo del propietario, cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Algunos latifundios se han convertido hoy en explotaciones capitalistas. Las zonas de España donde predomina son Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Guadalajara y Aragón.

46. Minifundio.- Explotación caracterizada por su pequeña amplitud. Es el término contrario al latifundio. El término se puede referir tanto a la explotación agraria, como industrial o de servicios. Los minifundios tienen problemas de rentabilidad y muy difícil su permanencia debido a la competencia con otras explotaciones mayores y que tienen beneficios por las economías de escala.

47. Minifundio. Forma de propiedad de la tierra (menos de 10 hectáreas) caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios (explotaciones de gran tamaño trabajadas por arrendatarios o aparceros) propios del sur (Andalucía). En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarse de una zona de regadío, mientras que en el resto se suele corresponder con una economía de subsistencia.

48. Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En España existen numerosos ejemplos de este sistema de cultivo como el del olivo en la Cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha. El monocultivo de cereales ha sido característico de los secanos tradicionales del interior peninsular. Como ventaja presenta la especialización y la rentabilidad, como desventaja hay que señalar la vulnerabilidad a las crisis de cualquier tipo, por ello el monocultivo excesivo no es recomendable en las economías modernas, tendiendo a una cierta diversificación de la oferta.

49. Openfield - Bocage. Ambos son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El openfield son campos abiertos, sin cercados, en oposición al bocage que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles, y que aparecen comunicadas por una red de caminos. El paisaje de la cornisa cantábrica respondería al modelo del bocage, mientras que los de la submeseta sur y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de openfield.

50. Parcela.- Unidad mínima de explotación. Una parcela o un conjunto de ellas, pero bajo la responsabilidad de un mismo empresario es una explotación.

51. Pesca de altura. Es la captura de peces realizada a distancias alejadas de la costa de origen con embarcaciones y técnicas desarrolladas que permiten la obtención de mayores capturas. Utiliza una flota de altura (entre las 100 y 250 TRB) que permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso industrializador en los barcos y métodos de pesca avanzados (búsqueda de bancos de peces con satélite,…). Actualmente se identifican la pesca de altura y la pesca lejana o gran pesca en la que el pescador partía para una campaña de seis meses a las costas de Islandia o Terranova; los dos tipos constituyen aspectos de la pesca industrial que se diferencian muy poco. La venta de las capturas se realiza siempre en la lonja de los puertos. En España la pesca de altura se hace en caladeros como los Terranova, Canadá o la costa africana. Los principales problemas de la flota de altura española son el establecimiento de las zonas exclusivas de pesca en las 200 millas, su excesivo volumen en relación con los caladeros nacionales y el encarecimiento del combustible.

52. Pesca de arrastre. Técnica de pesca que consiste en arrastrar las redes por el fondo marino. Las redes utilizadas, llamadas también "barrederas", tienen forma de embudo y son arrastradas por uno o dos barcos para capturar especies que se encuentran en los fondos marinos como el bacalao, la merluza, la gamba o el camarón. Este sistema tiene un efecto muy negativo para los fondos marinos ya que destroza la flora y fauna que encuentra a su paso.

53. Pesca de bajura. Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flota familiar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas. En España el turismo ha invadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional por lo que en algunas zonas se ve afectada por una crisis. Faena entre el litoral español y la línea de 60 millas paralela al mismo. Sus principales problemas son el envejecimiento de los barcos y la sobreexplotación que ejercen sobre los caladeros litorales.

54. Policultivo. Es el cultivo de varias especies vegetales en una explotación agrícola o en una zona. Es característico de los paisajes agrarios tradicionales del norte de la Península (maíz, patata, frutales y productos de huerta), del secano de la zona prelitoral mediterránea (cereales, almendro, vid y olivo) y de las zonas de regadío (frutales y productos de huerta). Es el sistema más idóneo para el autoabastecimiento, además, al disponer de varios productos las pérdidas y ganancias se compensan entre sí.

55. Política Agraria Común: (PAC), creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores. Es el conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados de la Unión Europea. Sus objetivos y métodos de actuación han cambiado a lo largo del tiempo. Actualmente (reforma de la PAC de 1999), son reducir los precios agrarios para mejorar la competitividad; asegurar ingresos estables y un adecuado nivel de vida a los agricultores; fomentar el desarrollo rural, creando oportunidades de empleo alternativo para los agricultores; hacer la agricultura más ecológica, con mayor preocupación por el medio ambiente en los métodos de producción, y garantizar la seguridad y calidad de los alimentos para los consumidores.

56. Reforma agraria. Es una política agraria que tiene como fin modificar las características estructurales de la actividad agraria, especialmente el sistema de propiedad de la tierra. Durante la Segunda República se aprobó en España una ley de reforma agraria que se llevó a cabo en la zona republicana durante la Guerra Civil. No respondió a las esperanzas campesinas por su lentitud y fue liquidada posteriormente por el régimen de Franco.

57. Reforma agraria.- Medidas políticas tomadas por el gobierno a fin de mejorar la estructura agraria de una zona o país. Hay dos tipos fundamentales de reforma agraria; la técnica y la social. En España la reforma agraria social ha sido una demanda de los jornaleros ante el grave problema de la estructura de la propiedad, aunque ha habido varios intentos ninguno ha cristalizado.

58. Régimen de tenencia de la tierra. Surge al distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación se distingue entre el régimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la misma persona; y el régimen de tenencia indirecto, cuando existe una separación entre empresario y propietario, las fórmulas más extendidas son las de arrendamiento y aparcería.

59. Rendimiento.- Relación existente entre la producción y la cantidad de terreno necesario.

60. Rotación de cultivos. Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicada antes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales. De este modo se incrementan el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.

61. Roturación. Puesta en cultivo (este término se emplea más cuando se hace por primera vez) de una zona de terreno. Se refiere, generalmente, a zonas de bosque taladas para ser dedicadas a la agricultura.

62. Trashumancia. Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de verano y los de invierno. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional, en España adquiere importancia especialmente a partir del siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta (que tenía tantos privilegios que llegó a perjudicar a la agricultura). Su desarrollo creó una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas (75 m.), cordeles (37’5 m.) y veredas (20 m.), por los que iba pastando el ganado en su viaje, además de abrevaderos y descansaderos. Su decadencia se inició en el siglo XIX debido a la desaparición de la Mesta, al menor aprecio de la oveja merina, a la revalorización del cultivo (roturación de pastizales) y a la progresiva sustitución de este régimen por la ganadería estante.

63. Trilogía mediterránea.- El trigo, la vid y el olivo han constituido los tres productos agrarios básicos y tradicionales del mediterráneo. En la actualidad este protagonismo está siendo arrebatado por los productos de regadío, más rentables y adaptados a las exigencias del mercado al ser productos notables.